Media Intelligence: el arte de convertir datos en decisiones que importan

Vivimos en una era donde sobran los datos, pero escasea la inteligencia. Las marcas tienen acceso a más información que nunca: clics, impresiones, tasas de conversión, tiempo en sitio, CPMs, ROAS, y un sinfín de métricas más. Los dashboards están llenos. Las presentaciones, también.

Pero… ¿cuántas decisiones estratégicas se están tomando realmente a partir de esos datos?

Esa es la verdadera brecha. Y ahí es donde entra el concepto que hoy me mueve: Media Intelligence.

No necesitamos más reportes. Necesitamos más respuestas.

La industria lleva años produciendo toneladas de información. Las agencias entregan reportes semanales, mensuales, trimestrales. Las plataformas ofrecen insights automáticos. Pero muchas veces, lo que debería ser una brújula termina siendo un espejo: sólo vemos lo que pasó, no hacia dónde deberíamos ir.

Media Intelligence no es reportar. Es interpretar. Es conectar los puntos, entender el "por qué" detrás del "qué", y accionar en base a eso.

La diferencia está en el enfoque

  • Análisis tradicional: "El anuncio A tuvo más clics que el B".

  • Media Intelligence: "El anuncio A funcionó mejor en segmentos de 25-34 en mobile porque la propuesta creativa conectaba emocionalmente con sus motivaciones en horarios específicos. Podemos escalar este patrón a nuevas audiencias similares con un enfoque adaptado".

La diferencia no es el dato. La diferencia es la lectura estratégica del dato, con foco en el crecimiento del negocio.

No es data, es inteligencia

Media Intelligence es, en esencia, una práctica que cruza marketing, tecnología, analítica y estrategia. Requiere pensamiento crítico, conocimiento del negocio, herramientas adecuadas y, sobre todo, hacer las preguntas correctas.

Porque si no sabes qué pregunta estás respondiendo… ¿para qué estás midiendo?

En Lazotea nos preguntamos: ¿Y si cambiamos el enfoque?

  • Menos métricas de vanidad. Más decisiones accionables.

  • Menos "powerpoints bonitos". Más crecimiento sostenible

Reflexión final

Si hoy revisaras tus reportes de medios, ¿te entregan respuestas o sólo números? ¿Tu equipo está mirando datos o entendiendo comportamientos? ¿Estás reaccionando… o liderando con inteligencia?

Ese es el desafío que nos propusimos en Lazotea. Y es lo que estamos construyendo, cliente a cliente, desde una nueva perspectiva.

Media Intelligence no es el futuro. Es lo que separa a los que crecen de los que sólo reportan.

¿Te pasa lo mismo? ¿Sientes que tu marca podría sacarle más provecho a los datos que ya tiene?

Conversemos. Estamos convencidos de que el valor no está en el volumen de información, sino en cómo la usamos.

Néstor Carrasco L.

Néstor Carrasco Lagos es un estratega en marketing digital y analítica con más de 18 años de experiencia liderando equipos y proyectos de transformación en grandes empresas, startups y agencias.

Actualmente, impulsa el área de Media Intelligence en LAZOTEA, donde combina creatividad, tecnología y data para tomar decisiones que realmente muevan el negocio.

Apasionado por la conexión entre datos y comportamiento humano, Néstor ha desarrollado su carrera especializándose en performance, modelos de recomendación, automatización, y gobernanza de datos. Ha liderado áreas de BI, Customer Care y Growth en empresas como WOM y Cencosud, y hoy se enfoca en ayudar a marcas a dejar atrás los dashboards decorativos para pasar a la acción con inteligencia.

Más allá del marketing, es un curioso empedernido, amante del universo, la naturaleza y el do-it-yourself. Cree que las historias detrás de los datos importan tanto como los números, y que el verdadero crecimiento ocurre cuando la estrategia está al servicio de las personas.

📍Actualmente vive entre los datos y la aventura, desarrollando también Overland Riders y soñando con una nueva forma de conectar con el mundo: más libre, más humana, más inteligente.

Anterior
Anterior

Imágenes y videos con IA: el as bajo la manga del marketing con presupuesto ajustado

Siguiente
Siguiente

El nuevo recorrido del consumidor según Derek Rodenhausen de BCG